• Inicio
  • Dr. Julio Recalde
  • Cirugías
  • Flebología
  • Tratamientos
  • Compromiso Social
  • Contacto
MENU
Realizá tu consulta (+595 981) 164 155
CIRUGÍAS
  • Cirugía Reconstructiva
  • Cirugía Estética

SEGUROS

Atendemos a asegurados de:

  • Servicios Médicos Migone
  • Asismed
  • OAMI
  • Santa Clara
  • SPS
  • Coomecipar
  • Medilife

Beneficio para el asegurado/a: Descuento preferencial en el costo de la consulta.

ARTÍCULOS & NOVEDADES

  • Inauguramos nueva clínica para mejor atención

    Asunción, 21 de diciembre de 2015. Desde noviembre de este año estamos atendiendo en nuestra renovada clínica ubicada en Pitiantuta 398 esquina Capitán Brizuela. Nuestras líneas telefónicas son: (021) 223 096 y 0981 164155. ¡Te esperamos!

  • Dr. Julio Recalde asume presidencia de la SPCPRE

    Agosto 2014. El Dr. Julio Recalde fue electo presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SPCPRE), período 2014 – 2016. La Comisión Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Julio Recalde Vice Presidente:Dr.  Maria Liz Maciel Secretario: Dr. Celso Aldana Tesorero: Dr. Bruno Balmelli Comité […]

  • Inauguración de la primera clínica de labio fisurado

    Agosto 2014. Recientemente fue inaugurada la Primera Clínica Multidisciplinaria de Labio Fisurado y Paladar Hendido, una obra de la Fundación Operación Sonrisa Paraguay, donde el Dr. Julio Recalde es director médico. La misma se encuentra ubicada en Delfín Chamorro esq. Nicasio Villalba, Fernando de la Mora, Zona Norte. En el Paraguay, se estima que 1 […]

  • Dr. Julio Recalde recibe premio por su labor

    Mayo 2014. El Dr. Julio Recalde recibió recientemente el premio a la excelencia en Cirugía Plástica por parte de la Organización de Operación Sonrisa Internacional, durante una conferencia realizada en Virginia Beach, EE.UU. Recalde se desempeña desde hace nueve años como cirujano plástico voluntario de la Fundación Sonrisa Paraguay y hace cuatro años es director […]

PREGUNTAS FRECUENTES
Sobre Cirugía Plástica

La cirugía plástica, ¿es solo vanidad?

La cirugía Plástica no es solo vanidad, es identidad, es autoestima, es bienestar.

Normalmente aquella persona de nariz grande a le que toda su vida han acomplejado con sobrenombres (“narigón”, “tucán”) no les parecerá en ningún caso que tenga que ver con la vanidad.

Una modelo con una nariz normal, que se someta a una cirugía para mejorar los detalles de su nariz, que le producirá una mejoría en sus contratos, etc. tampoco puede decir que es vanidad.

Y por último, un paciente que nació con Labio Leporino y se somete a corrección del Labio y la Nariz, ¿es estética? ¿Es reconstructiva? ¿Ambos? Las explicaciones dependen siempre de a quien uno pregunta, el paciente tiene sus motivos, y el que habla de vanidad normalmente no es el paciente.

Evidentemente hay pacientes que argumentan motivos fantasiosos para solicitar ciertas cirugías y son los más peligrosos, pues poseen una alteración en la forma en que se perciben (dismorfofobia), pero nunca están contentos con los resultados y por lo tanto tampoco entrarían en la categoría de vanidosos.

¿Cuál es la cirugía más solicitada por los pacientes?

La cirugía de aumento mamario es la más solicitada en estos momentos, en segundo lugar las de moldeado corporal (lipoaspiración) y en tercero las cirugías de párpados y luego nariz.

¿Cuánto dura aproximadamente el proceso postoperatorio?

La evolución pos operatoria se inicia desde el momento que finaliza la cirugía y dura en forma variable aproximadamente un año. En ese tiempo la cicatriz pasa por su proceso evolutivo, de una línea fina al final de la cirugía, a una cicatriz más ancha y roja entre los dos y seis meses y luego de este tiempo se vuelve a afinar y blanquear.

A veces al paciente no le molesta que se vea su cicatriz, pero si le molesta el hecho de estar muy sensible o muy poco sensible. Raramente la pérdida de sensibilidad es permanente y es normal recuperarla en el plazo de seis meses a un año.

También pueden haber quejas de sensación de pesadez en grado variable y en tiempos variables. La sensación de pesadez en la cara suele ser matutina y en el cuerpo suele ser la final del día.

¿Voy a sentir algo cuando esté en la camilla?

Es normal que el paciente sienta los primeros movimientos alrededor suyo cuando ingresa a sala de operaciones. Una vez que está en posición y con los monitores conectados, el anestesiólogo inicia la sedación y el paciente va perdiendo paulatinamente la conciencia. En ocasiones se administra al paciente un comprimido de un tranquilizante la noche antes de la cirugía para que pase la noche tranquilo.

¿Cuáles son los estudios de rutina requeridos previos a una operación?

Para cualquier cirugía solicitamos un estudio Laboratorial de hemograma, coagulograma, control de glicemia (azúcar), Urea, creatinina, orina simple, y dependiendo de los antecedentes del paciente, se solicitaran otros estudios específicos.

Desde el punto de vista cardiovascular se solicita un electrocardiograma y en pacientes con antecedentes de enfermedad cardíaca, se solicita ecocardiograma o algún estudio que el cardiólogo crea conveniente.

Con estos estudios en mano solicitamos al paciente que acuda a un Médico Clínico o Cardiólogo de su preferencia para que este revise los resultados, solicite algún otro que considere conveniente o lo libere para el procedimiento propuesto.

¿Qué temporada del año es más propicia para someterse a una intervención quirúrgica?

La temporada más propicia es en el invierno, puesto que el frío del ambiente ayuda a que la paciente se inflame menos, también ayuda a que el uso de las ropas durante el proceso postoperatorio (que son ajustadas) sea más llevadero para la paciente.
Las cirugías de verano conllevan más tiempo de hinchazón e incomodidad. Los tiempos de recuperación se alargan durante el verano.

¿Cuáles son los precios de sus intervenciones de cirugías estéticas?

Los precios tienen demasiadas variantes como para darlos libremente.
Dependen del:

Lugar (Sanatorio, Hospital) donde se hará la cirugía.
Tipo de Anestesia (Local, Sedación, Raquídea, General).
Tiempo de internación.
Factores propios del paciente (diabetes, presión alta).
Materiales a ser utilizados.
Equipo Médico, etc.

¿Qué tengo que tener en cuenta para elegir a mi cirujano plástico?

Tu Cirujano Plástico debe ser una persona bien formada, un buen ser humano, fácil de dialogar y que te explique los pros y contras de la cirugía por la cual consultas. Tu cirujano debe acompañarte en tus buenos resultados y ayudarte a resolver tus malos resultados.

Debe ser Miembro de una Sociedad Científica (Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética-SPACPRE) que le acredite como Cirujano Plástico.

El Cirujano Plástico tiene una formación en Cirugía Reconstructiva y Estética, ambas formaciones se complementan, pues teniendo una buena formación en Reconstructiva se entiende mejor la Estética y, si tiene una complicación en Estética, tienes los recursos de Reconstrucción para corregir los problemas.

¿Los hombres también se someten a cirugías estéticas?

R: Es correcto. Actualmente tanto hombres como mujeres buscan estilizar su figura y mejorar su apariencia a través de procedimientos estéticos.

¿Qué cirugías estéticas se puede hacer un hombre? ¿Cuáles son las más frecuentes?

El hombre puede someterse a varias clases de intervenciones quirúrgicas:

Implantes capilares.
Cirugía de párpados.
Cirugía de papada.
Lifting facial.
Lipoaspiración.
Tratamiento de la Ginecomastia (mama masculina).

La cirugías más buscadas por los hombres son las de injerto capilar, párpados y nariz.

¿Por qué podría complicarse una cirugía?

Una cirugía puede complicarse durante el trascurso de la misma, o puede complicarse en el pos operatorio. La variedad de causas es amplia, pero veamos algunos casos:

  • Una cirugía podría dificultarse por falta de preparación adecuada del paciente, por ejemplo, una paciente con alguna patología cardíaca que no fue adecuadamente estudiada y que desarrolla síntomas durante la cirugía (presión alta no controlada).
  • Pacientes que toman aspirina y no informan a su médico del uso de esta medicina, son muy propensos a tener grandes sangrados.
  • También puede complicarse a causa de alguna infección que ocurra durante la cirugía o incluso en el pos operatorio (pacientes que están con alguna infección en otra área del cuerpo, pacientes con leche retenida en sus mamas).
  • La actividad física antes de lo recomendado, también puede comprometer los resultados esperados (hacer pesas muy pronto luego de un aumento mamario).

Hemos sabido de casos de pacientes con prohibición expresa de someterse a cirugía de cualquier tipo, que falsifican sus exámenes preoperatorios para poder someterse a los procedimientos y que terminan con serias complicaciones e incluso fallecen en cirugía.

¿Las cirugías estéticas son seguras? ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta?

Las cirugías estéticas están diseñadas para ser seguras, no obstante existen factores que predisponen a un procedimiento inseguro, como lo son el tabaquismo, las enfermedades mal controladas (hipertensión, diabetes, trastornos de la coagulación), además del uso de sustancias o medicamentos en forma no controlada (drogas, alcohol).

Cabe resaltar que todo paciente que sea candidato a una cirugía debe tener un control laboratorial y electrocardiográfico para descartar factores de riesgo, al mismo tiempo de ser evaluado por un médico clínico o cardiólogo y es este quien autoriza al paciente a la realización del procedimiento propuesto.

¿Se pueden realizar varias cirugías al mismo tiempo? ¿Cuáles son estas? ¿Realizar una intervención así trae beneficios para mi salud y con relación a costos?

La realización de más de una cirugía es posible, es más, lo más frecuente es hacer una combinación de procedimientos, a mencionar:

* Colocación de implantes y lipoaspiración
* Párpados y lifting facial, entre otras.

Normalmente son procedimientos de bajo riesgo los que se combinan y el paciente debe estar clínicamente en buenas condiciones para ello.

El beneficio en cuanto a costos puede ser importante, siendo que se realiza un único gasto en internación, los derechos operatorios se reducen en cirugías combinadas, y los gastos en medicamentos también se van diluyendo en más de una cirugía.

En cuanto a otros beneficios, debemos considerar que se hace una sola recuperación, un sólo reposo y una sola limitación de la actividad.

¿A partir de qué edad una persona puede someterse a una Cirugía Estética?

La cirugía Estética se puede realizar en personas mayores de edad y en algunos casos en pacientes menores con el consentimiento de sus padres.

* El mínimo para una cirugía de nariz esta alrededor de los 15 años, que es la edad en que los huesos de la cara dejan de crecer, si dicho crecimiento óseo continua luego de la cirugía puede alterar el resultado y requerir una nueva intervención.
* En el caso de las mamas también se tiene en cuenta el momento en que su crecimiento se ha detenido.

La competencia profesional no es el resultado de la publicidad, sino de la formación del cirujano. Te recomiendo que busques información sobre la formación del especialista, dónde y con quién aprendió la misma, y principalmente su experiencia con relación a la intervención a la que te someterás con él.

¿A partir de qué y hasta qué edad se puede realizar una Cirugía Estética?

La cirugía Estética se puede realizar en personas mayores de edad y en algunos casos en pacientes menores con el consentimiento de sus padres. El mínimo para una cirugía de nariz esta alrededor de los 15 años , que es la edad en que los huesos de la cara dejan de crecer, si dicho crecimiento óseo continua luego de la cirugía puede alterar el resultado y requerir una nueva intervención. En el caso de las mamas también se tiene en cuenta el momento en que su crecimiento se ha detenido.

Mamas

¿Se pierde sensibilidad con la reducción o aumento de senos?

Toda cirugía puede tener como consecuencia una alteración en la sensibilidad ya sea esta de aumento o pérdida de la sensibilidad. En las mamas depende mucho de la técnica quirúrgica utilizada, pero principalmente depende de la distribución de las fibras nerviosas que dan la sensibilidad de las mamas. En la mayoría de los casos las técnicas quirúrgicas están diseñadas para preservar esta sensibilidad. Las alteraciones que ocurren en el proceso pos-operatorio tienen la tendencia a recuperarse en los siguientes seis meses a la cirugía. Pasado dicho tiempo es más probable que la pérdida sea permanente.

Tuve dos hijas. Ambas amamantaron. Acabo de destetar a la última, ¿es posible levantar los senos sin necesidad de prótesis? ¿Cuánto tiempo debo esperar luego del destete?

Lo recomendado sería espera un mínimo de seis meses luego de terminar de dar de mamar, pues es el tiempo promedio que demoran las mamas en terminar de producir leche. Para determinar si existe producción de esta, recurrimos a un estudio ecográfico. Es importante que no haya leche pues puede contaminar el implante y necesariamente hay que retirarlo.

¿Qué factores influyen en los problemas de simetría mamaria?

Son varios a tomar en cuenta, a mencionar el Síndrome de Poland, en donde no suele haber pectoral mayor, lo que causa incluso que el brazo y la mano del mismo lado del seno no desarrollado tengan alteraciones en el crecimiento; por otro lado está la posibilidad de sufrimiento de quemaduras o infecciones., alteraciones en la columna vertebral o caja torácica y la última y no menos importante, la lactancia materna, ya que con el crecimiento de los senos, los problemas de asimetría suelen acentuarse.

Cabe resaltar que las mamas nunca son simétricas, naturalmente hay pequeñas diferencias entre ambos lados, inclusive la posición de las mamas en el tórax, suele estar a alturas diferentes en pocos centímetros, pero que con seguridad la paciente notará posteriormente a la cirugía.

¿Se puede amamantar después de ponerse prótesis mamarias?

El amamantamiento posterior a la colocación de un implante mamario es posible, dependiendo de la vía de acceso utilizada por el cirujano y la posición de colocación del implante. La forma más segura de no afectar la capacidad de dar de mamar de la paciente es colocando el implante a través del surco submamario y bajo el musculo pectoral, pero un cirujano con experiencia puede lograr lo mismo por vía areolar.

¿Las prótesis mamarias se deben cambiar después de un tiempo?

Es recomendado realizar el cambio de los implantes mamarios cada diez a doce años, independientemente de los estudios de control (Ecografías, Mamografías), pues se considera que la mayoría de las marcas empiezan a tener un grado de ruptura a partir de los quince años de colocadas.

Los riesgos de dejar más tiempo pasan por rupturas intracapsulares, formación de cápsulas dolorosas alrededor de los implantes y también que alguna de estas complicaciones pueda enmascarar la presencia de un tumor mamario. La ruptura de un implante puede llevar a la formación de ganglios palpables y levantar sospechas de la presencia de tumores.

¿Cómo se decide el tamaño de las prótesis que se van a emplear?

El tamaño normalmente resulta de la conversación con la paciente, sus deseos, el aspecto que busca tener.

Otro factor importante que se tiene en cuenta es el examen físico de la paciente, lo que ella posee, asimetrías, tamaño del complejo areola/pezón etc.

Un factor muy influyente en la decisión de tamaño resultan ser las “amigas”, que recomiendan tal o cual tamaño, tal o cual marca de implante etc. Todo esto es tenido en cuenta para tomar decisiones.

Particularmente busco una armonía entre el tipo de cuerpo que la paciente posee y el tamaño de implante a ser colocado.

¿Cuánto tiempo después del embarazo se puede realizar una cirugía?

Normalmente lo recomendado a las pacientes es esperar un mínimo de seis meses antes de pensar en un procedimiento quirúrgico, periodo que puede variar si la intervención a realizar es una cirugía de mamas donde la madre aún está dando de mamar al niño, en cuyo caso se recomienda esperar seis meses posteriores a dejar de amamantar. Y ante un considerable aumento de peso después del embarazo, se aconseja esperar a que el peso de la paciente se estabilice.

Nariz

¿Desde qué edad se puede realizar una cirugía de nariz?

Lo que recomendamos es que el paciente posea un mínimo de 18 años de edad, pero en algunos casos consideramos una cirugía de nariz a partir de los 15 años, siempre informando a los padres y la paciente, que puede ser pasible de cirugías secundarias de corrección en caso de que el crecimiento óseo de la cara aún no se haya detenido.

Es muy importante que el o la paciente esté en conocimiento de esto, pues a menudo ocurre que luego de una cirugía nasal con un resultado agradable tanto para el médico como para el/la paciente, este se pierda en la medida en que la paciente va creciendo.

CONSULTÁ CON EL DOCTOR

Consultá con el Dr. Julio Recalde. Completá el formulario con tus datos y el doctor te responderá en breve.

Enviando su mensaje...

Gracias por contactarnos, nos pondremos en comunicación con usted en breve.

Hubo un problema al enviar su mensaje, favor intentar nuevamente más tarde.

Por favor complete todos los campos para enviar el mensaje

Pitiantuta 398 e/ Capitán Brizuela, Asunción - Paraguay
Teléfono: (+595 981) 164 155
jrecalde@drjuliorecalde.com.py
Atención: Lunes, martes y jueves de 15:30 a 19:30 hs.

Pitiantuta 398 e/ Capitán Brizuela, Asunción - Paraguay
Teléfono: (+595 981) 164 155
jrecalde@drjuliorecalde.com.py

Pressencia

Deprecated: ¡La función the_block_template_skip_link ha quedado obsoleta desde la versión 6.4.0! Usa wp_enqueue_block_template_skip_link() en su lugar. in /home2/wwdjrcpy/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114